El rincón de Jesús y Mariví

 

 

EventosviajesPortadaPerfilesMi trabajo

Excursión  al Yacimiento Arqueológico de Atapuerca    

 

Durante el año 2010 en los locales de la  Asociación de Mujeres de Las Karreras se impartió un curso sobre la  Prehistoria . Terminado este curso organizan una excursión para visitar el Yacimiento Arqueológico de Atapuerca.

El sábado día 12 de Junio salimos en el autobús sobre las 8 horas de la mañana hacia la ciudad de Burgos.

    

Tras unas 2 horas llegamos  a Burgos capital.  Nuestra primera visita es el Monasterio de las Huelgas.

El Monasterio de las Huelgas fue palacio, panteón real y monasterio. Fue erigido por Alfonso VIII en 1187 sobre una antigua residencia de recreo denominada 'Las Huelgas del Rey'. La abadesa era dueña de 75 villas y éste monasterio era cabeza de otros 12. Tenía una serie de privilegios que fueron abolidos por el papa Pío IX en 1873. El conjunto monumental está rodeado por una muralla almenada. Información sacada de Wikipedia.

Arquitectura del monasterio

Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al Compás de Afuera, y otra llamada de Alfonso XI, que conduce al Compás de Adentro; esta parte se utilizó como servicio para las monjas. Comenzaron las obras a finales del siglo XII y continuaron en el XIII. Existen documentos en que se nombra a un maestro Ricardo que intervino en su construcción. La parte más antigua corresponde al claustro románico conocido con el nombre de las claustrillas, después le sigue en el tiempo la iglesia, de corriente protogótica, y el claustro de San Fernando que es ya de claro estilo gótico, con bóvedas de yeserías mudéjares. Puede verse por distintos puntos del complejo monástico el emblema heráldico del rey constructor, el castillo, que aparece en la torre, en tímpanos y jambas de las puertas.

La Iglesia

El edificio de la iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del crucero, que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. Se aparta de la severidad del cisterciense en lo referente a la ornamentación arquitectónica, con elementos muy particulares que demuestran la influencia francesa, como en las bóvedas angevinas de planta cuadrada achaflanada y en las columnillas voladas sobre repisa. Se cree que la reina Leonor mandó traer desde Angers a alguno de los arquitectos. Este tipo de arquitectura creó escuela en la comarca burgalesa y la imitaron en la cabecera de la catedral de Burgos, en la de la catedral de El Burgo de Osma, en Sasamón y otras. La fachada septentrional está formada por 19 arcos apuntados dispuestos de dos en dos entre recios contrafuertes. En la pared del brazo del crucero se abre un rosetón. En el interior destaca la bóveda angevina del crucero, de planta cuadrada, con ocho arcos formeros, dos diagonales y otros dos en los ejes, que componen la bóveda sexpartita cupuliforme. Las capillas absidiales que están pegadas a la mayor también responden al estilo angevino. Se cree que esta obra se hizo entre 1180 y 1215 con artistas de la reina Leonor, mientras que el resto fue de 1215 a 1220 con los maestros franceses de Fernando III el Santo.

           

Tras pasar el túnel de esta torre entramos en este bonito patio en cuyo centro se encuentra esta fuente

  

           

 

Entramos dentro del monasterio para realizar la visita acompañados por una guía. Aquí se encuentra la puerta de entrada del monasterio

 

En el interior no se pueden realizar fotografías . Las expuestas son escaneadas de tiras de postales.

 

La Capilla

 

       Diferentes sepulcros.

       Los más importantes son:

  • -Aquellos que están en el atrio, antes de entrar en la iglesia por la puerta gótica. Son de los siglos XIII y XIV y se cree que contienen enterramientos de caballeros muertos en la Batalla de las Navas de Tolosa.
  • -Sepulcro de Enrique I de Castilla, hijo de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, muerto en 1217 a la edad de 13 años, tras haber sufrido una intervención en el cráneo. Se cuenta que le cayó encima una gran teja que le ocasionó una herida mortal. Se encuentra en la nave del Evangelio (nave norte).
  • -Sepulcro de don Fernando de la Cerda hijo de Alfonso X el Sabio, heredero al trono, pero murió antes que su padre el rey. Es en piedra policromada, con ornamentación de símbolos heráldicos. Se encontró intacto y sin saquear y pudieron extraerse las mejores piezas de vestidos medievales que se custodian en la actualidad en el Museo de Telas Medievales, ubicado en la antigua cilla o almacén del monasterio.
  • -Sepulcro de una infanta Leonor. Es pequeño y muy bien cincelado, de fines del siglo XII, románico.

 

  

   

Las Claustrillas

Llaman así al pequeño claustro antiguo, de planta rectangular, que perteneció al monasterio fundado en 1187. Cuando se creó el otro claustro de San Fernando, las monjas utilizaron este espacio para su propio recreo y meditación. Se cree que el autor de la obra fue el maestro Rodrigo, que dejó otras obras por estas tierras. Cada lado presenta 12 arcos que se apoyan sobre columnas pareadas con capiteles alargados, entre románicos y góticos, con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones (o pilar), cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.

 

    

  Capilla de Santiago

Se encuentra fuera de las construcciones monásticas, aislada en el terreno de la huerta. Es de estilo mudéjar, construida en piedra y ladrillo. Tiene una puerta de arco túmido (llamado también arco árabe), un friso de yesería mudéjar y un artesonado notable. Se accede al presbiterio por otro túmido, donde se encuentra una imagen de Santiago del siglo XIII, articulada, que era utilizada para armar caballeros a los reyes y a los príncipes e infantes. Aquí se celebraron ceremoniales caballerescos. Los aspirantes a la Orden de Santiago recibían el espaldarazo de ingreso en la institución mediante esta imagen sedente de Santiago, cuyo brazo articulado empuña una espada. Era la única que tenía el privilegio de armar caballeros a los reyes.

Terminamos la visita con el Museo. Guarda una valiosa colección de vestiduras medievales y el Pendón de las Navas de Tolosa. Regresamos al autobús para dirigirnos a un pueblo cercano a la zona de Atapuerca para comer

 

En el restaurante Asador Casa Lourdes donde comimos muy bien y en abundancia.  Nos colocaron varias soperas de Sopa de ajo y Sopa o crema de calabacín para que nos sirviéramos.  A continuación varias fuentes de guisado de ternera y de guisado de cordero así como lubina por si nos apetecía pescado. Como postre flan casero muy rico. De sobremesa un poco de música con café y chupitos de licor de hiervas y café.

  

 

  

   

 

Terminada la comida visitamos el centro de la Fundación Atapuerca con su exposición.

  

Regresamos al autobús para desplazarnos hasta los Yacimientos Arqueológicos  de Atapuerca.

 

Estamos en la entrada al yacimiento. Toda la información está sacada de la página web de la Fundación Atapuerca

  

Así empezó todo:
La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una característica inherente al ser humano que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fácilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo.

En 1868 ya hay un guía en esta cueva, D. Ramón Inclán. En 1910 Jesús Carballo descubre las pinturas del Portalón de la Cueva Mayor. En 1962 el Grupo Espeleológico Edelweiss advierte de la existencia de fósiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 se recupera un bifaz al realizar un muestreo en la Trinchera. En 1964-66 Francisco Jordá realizará excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor. En 1973 J. Mª. Apellániz comienza su estudio en la Galería del Sílex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss.

En 1976 el ingeniero de minas, Trino Torres desciende a la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, Ursus deningeri, y recupera junto a restos de éstos, varias piezas dentarias, craneales y tres mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre. Aquí comienza la gran historia de estos yacimientos, gracias a la inquietud por el conocimiento de Emiliano, quien después de la enorme impresión que le produce esta sierra cuando la visita por primera vez, elabora un proyecto de investigación y pide el pertinente permiso de excavación. Estamos en 1978.

30 años excavando:
Durante los doce duros primeros años de trabajo, la dirección de las acciones acometidas en la Sierra de Atapuerca corren a cargo de Emiliano Aguirre. A lo largo de estos años en los que se comienzan a conocer los lugares ubicados en este paraje, se decide en cuales se va a intervenir y se va marcando un ritmo de trabajo, se creará también un joven equipo interdisciplinar que resultará ser la sólida base de las actuales investigaciones.

En este periodo se limpian los derrubios depositados al pie de los yacimientos de Gran Dolina y Galería y se comienzan a excavar estos dos rellenos. Esta es la etapa en la que se tomarán muestras para datar los sitios anteriormente citados y se comienza la excavación de la Sima de los Huesos. Mientras un equipo de personas limpian y preparan la Sima para trabajar, otros comienzan a montar un andamiaje para Gran Dolina. Un equipo de jóvenes investigadores/as que llegaba a la Sierra de Atapuerca con la pretensión de comenzar una sólida inmersión por el mundo de la arqueología se vió obligado durante varios años a realizar duras tareas de acondicionamiento. Pero esta decena de años también dará sus frutos académicos, aunque los trabajos de campo sean muy duros, los de laboratorio, investigación e interpretación nunca se vieron supeditados. De esta manera se examina el terreno circundante, se averigua que las materias primas con la que los pobladores de la sierra realizan sus herramientas proceden de zonas muy cercanas a los yacimientos y se aplica un nuevo sistema de análisis para clasificar estas herramientas. Antes de que la década de los ochenta termine la infraestructura está montada, el trabajo bien definido y el equipo formado.

En la visita pasamos primero por la Sima Del Elefante

Este yacimiento está situado en la Trinchera del Ferrocarril y hace más de un millón de años se abre al exterior, para a partir de aquí rellenarse y colmatarse hace aproximadamente 120.000 años, cronología de los niveles que tocan su techo calizo. Tiene unos 18 m de espesor, que comienzan a excavarse en 1996 en sus niveles inferiores. Durante varias campañas de intervención, la Sima del Elefante nos proporciona abundantes restos de fauna como ciervos, hipopótamos, rinocerontes, lobos, linces, osos, zorros, roedores, águila pescadora, galápagos, tortugas, castores… pero tendremos que esperar al verano del año 2000 para recuperar el primer vestigio de actividad humana, una pequeña lasca de sílex que demuestra la presencia humana en este yacimiento hace al menos un millón de años. No acaban aquí las sorpresas de esta cueva, ya que se decide comenzar la excavación en los niveles superiores, y por tanto, más modernos. En el verano del 2001 aparece mucha industria lítica atribuida al Modo 2 además de restos de elefante, hiena, león, caballo, rinoceronte y bisonte... Además en los niveles inferiores se han hallado herramientas líticas pertenecientes al Modo 1 u Olduvayense, principalmente lascas en sílex. Por otro lado los niveles superiores de la Sima del Elefante son los más modernos hay herramientas del modo 3 o Musteriense.
En la campaña de excavaciones de 2006, después de 10 años de excavaciones, se decidió retirar el andamio para poder excavar la parte inferior del yacimiento, por debajo del actual camino de la Trinchera, que son los niveles más antiguos de la Sierra de Atapuerca. Actualmente se ha instalado un nuevo sistema de andamiaje en Elefante con doble finalidad, por un lado para poder continuar la excavación por debajo del nivel del camino actual y por otro lado para convertir el yacimiento en un recurso visitable sin peligro para el público.
La pasada campaña de excavaciones de 2007 en este yacimiento el Equipo de Investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Dicha mandíbula apareció asociada a útiles de sílex de modo Olduvayense (herramientas de más de 1.200.000 años). Este yacimiento se encuentra muy cerca de Gran Dolina, yacimiento donde se encontraron los primeros fósiles humanos de la especie Homo antecessor. Se trata del europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento. En el mes de marzo de 2008 la revista científica Nature publicó las conclusiones a las que el Equipo de Investigación de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, han llegado con este hallazgo ocurrido en la sierra burgalesa. El artículo lleva por título “El primer homínino de Europa”. Las primeras investigaciones realizadas apuntan a un representante antiguo dentro de la especie Homo antecessor.

Con este sensacional hallazgo tenemos ya las pruebas científicas de la presencia humana en el continente europeo antes de un millón de años. El estudio sugiere la hipótesis que los restos de Elefante deben emparentarse con la especie descubierta en Gran Dolina, y por tanto, a la espera de nuevos hallazgos más reveladores, se le asigna el mismo nombre específico, Homo antecessor.

  

La buena guía dándonos explicaciones

 

Continuamos nuestra visita y llegamos a La Galería

Este yacimiento forma parte del Complejo Tres Simas dentro de la Trinchera del Ferrocarril. Galería forma parte del complejo Tres Simas, un complejo de 3  yacimientos: Galería, Trinchera Norte y  Covacha de los Zarpazos. Es un yacimiento que está formado por una apertura vertical situada al sur (Trinchera Norte), una galería horizontal (Trinchera Galería) y que comunica con una pequeña cueva al norte (Covacha de los Zarpazos). Fue el primer yacimiento en la Trinchera del Ferrocarril, excavado de forma sistemática. En Galería se han documentado cinco niveles de ocupación. Esta cueva se abre al exterior hace 400.000 años, momento en el que sólo entran los murciélagos debido a que la boca era demasiado pequeña. Por tanto, en el primer nivel sólo hay murcielaguina (excrementos de murciélago).

Cuando la entrada se amplía comienzan a entrar humanos y animales durante esos cinco niveles de ocupación hasta hace 200.000 años, que es el momento en que la cueva se colmata. Durante la excavación de estos niveles se recuperaron herramientas líticas y fauna.

Las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que Galería actúa como una trampa natural. El conducto vertical al que nos hemos referido antes como parte integrante de esta cueva asoma al exterior como un agujero por el que caen animales. Al despeñarse por los 16 metros de chimenea, se rompen alguna pata o mueren y allí quedan sus restos para que humanos y predadores carroñeen. También sabemos que los heidelbergensis visitan Galería de manera esporádica, es decir, cuando hay algún animal muerto llegan y lo preparan para llevárselo y consumirlo en otro lugar. Se llevan las extremidades y cabezas, por lo que en esta cueva encontramos sobre todo partes del tronco (vértebras, costillas, etc.) Los grupos que bajan a Galería llevan sus herramientas de piedra fabricadas fuera, ya que sólo hemos encontrado durante la excavación dichas herramientas y ninguna esquirla de las que se generan al tallarlas o bloques naturales de los que se extraen. En el año 1995 se halló un fragmento de cráneo y en 1976 un fragmento de mandíbula, ambos pertenecientes a la especie humana Homo heidelbergensis. Estos son los únicos restos humanos hallados hasta ahora.
   Los animales que encontramos en esta cueva son caballos, ciervos, bisontes, rinocerontes y carnívoros como osos, leones, cuones, zorros, linces y gatos monteses. Sabemos que los osos usaron este sitio para vivir, ya que en las paredes de la Covacha de los Zarpazos aparecen las marcas de sus zarpas grabadas en la arcilla, y de ahí toma el nombre esta cueva.

  

Explicando sobre los silex, las herramientas y el cráneo encontrado

   

 

Continuamos la visita y llagamos a el último yacimiento La Gran Dolina

Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del Ferrocarril y seccionado por ésta, igual que la Sima del Elefante y Galería. Dolina presenta una secuencia estratigráfica de 16 m de potencia y está dividida en 11 niveles, siendo TD1, situado en la parte basal, el más antiguo, y TD11 el más moderno (gráfico de los niveles en formato PDF). En este yacimiento se comienza a excavar unos pocos metros cuadrados en TD11 durante los años 80, encontrándose restos de industria lítica y fauna, por lo que en 1992 se prepara en este mismo nivel una superficie de 100 m para poder extraer mayor información sobre las ocupaciones. De TD 1 a TD 7 son niveles del Pleistoceno Inferior (entre 1.000.000 y 780.000 años), y de TD8 a TD11 corresponden al del Pleistoceno Medio (780.000 y de 120.000 años de antigüedad).
En 1990 y 1991 se interviene de urgencia en el nivel TD4 ya que corría el riesgo de desaparecer y perderse así información. La sorpresa fue encontrar en este nivel datado en 900.000 años restos de fauna y de industria lítica. Era la primera evidencia de que en épocas tan remotas la Península había estado ocupada, por lo que se decide realizar un sondeo de 6 metros desde TD11 hasta TD3, que finaliza en 1999 y gracias al cual se conoce parte de todos los niveles de esta cueva, que hasta el momento ha deparado grandes sorpresas. TD11, con un espesor de casi 2 metros, ocupa un lapso temporal entre 350.000 y 200.000 años. Ya ha sido excavado en extensión, recuperándose industria lítica perteneciente a un Modo 3 y fauna. Se han hallado restos de talla y bloques de los que se extraen las herramientas, por lo que se sabe que los grupos que visitan este nivel fabrican allí sus herramientas. TD10, datado en torno a 370.000 años, está siendo excavado actualmente y se advierte un intenso uso y ocupación de la cavidad a juzgar por la cantidad de restos líticos y de fauna que aparecen. TD9 corresponde a un momento en que Dolina tuvo difícil acceso y aparece como estéril, ya que no se encuentran indicios de ocupaciones antrópicas sino sólo murcielaguina (excrementos de murciélago). TD8, con 600.000 años, y TD7 conserva restos de caballos, jabalíes, rinocerontes, corzos, bisontes, etc. y tan sólo una lasca de cuarzo en este último.
La gran sorpresa nos la trae la excavación del sondeo en TD6 durante 1994, en donde se recuperan carcasas de animales, instrumentos líticos del Modo 1 y los restos de su fabricación y frutos fosilizados como almez, que nos indican que hace 800.000 años los grupos que vivían en la sierra cazan y recolectan. Junto a todo esto aparecen 85 restos humanos muy fragmentados, correspondientes a diferentes partes esqueléticas de seis individuos. El análisis tafonómico de este nivel concluye que los agentes responsables de tal acumulación son seres humanos, por lo que podemos afirmar que TD6 actuó como un campamento residido por grupos humanos hace unos 800.000 años. Esto supone el reconocimiento de que Europa estaba habitada en estas fechas, la pregunta es: ¿quiénes eran estos homínidos?

El estudio de los restos humanos atestigua que se trata de una especie nueva perteneciente a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo y antecesora común de neandertales y sapiens, que ha sido bautizada como Homo antecessor, explorador o pionero que se adentró en Europa desde África hace un millón de años. Al estudiar detenidamente los restos de antecessor se vieron marcas de corte en los huesos realizadas con herramientas líticas, exactamente igual que las halladas en los restos óseos de los animales, por lo que las investigaciones han podido demostrar que se trata de canibalismo. Los excepcionales hallazgos de la campaña 2006 en el yacimiento de Gran Dolina demuestran que hace 800.000 años sucedió un festín caníbal. Al menos 10 individuos, la mayoría niños, fueron devorados por sus congéneres. Todos los indicios sugieren que un campamento de Homo antecessor fue atacado por miembros de otro grupo. Se trata de las evidencias más antiguas de antropofagia de la historia de la humanidad.
El yacimiento continúa ocupado en TD5, 4 y 3, siendo TD2 y 1 arqueopaleontológicamente estériles, ya que corresponden a momentos en los que la cueva se encontraba cerrada al exterior.
En la actualidad se siguen recuperando restos de Homo antecessor en el nivel 6 que en un futuro este nivel se excavará en extensión, por otro lado se sigue excavando en extensión el nivel 10 donde están apareciendo abundantes restos de industria lítica y de fauna de más de 300.000 años.

  

Nuestra guía sigue con sus explicaciones

     

 

Entrando en la Cueva del Compresor que se encuentra acondicionada con videos explicativos

  

 

  

Terminada la proyección nos encaminamos hacia la salida

  

Marchamos y dejamos tras nosotros estos importantes yacimientos

En la salida llegando al autobús

Tras subir en el autobús nos desplazamos hasta el Parque Arqueológico. Un recinto temático pensado para interactuar con el visitante, que carece de sentido sin un guía que le ayude a asimilar lo que ya ha podido intuir en el yacimiento y la exposición

   

La primera parada son las huellas de la evolución, una especie de paseo de la fama con huellas de pies, desde el primer homínido encorvado hasta la pisada del hombre en la luna. Una buena forma de explicar la mejora en el modo de vida, desde los primeros pobladores hasta nuestros días, y el progreso tecnológico desde el origen.

 

El siguiente paso es una aproximación al uso primitivo de herramientas: cómo fabricar hachas, cuchillos o filos perfectamente cortantes a partir de cantos rodados, cómo tallar el sílex o cómo aprovechar hasta el interior de los huesos, la médula, cuando la comida escasea.
 

  

 

  

Técnicas de los primeros hombres para plasmar sus emociones en las paredes. Arte rupestre a partir de agua, arcilla, pequeños tubos por los que soplar y sus propias manos.

      

La era en que los humanos dejaron de ser nómadas y se establecieron, dedicándose a la agricultura. Recreación de un poblado prehistórico y sus monumentos funerarios

  

Explicaciones sobre la cacería

  

      

Belén lanzando una flecha

 

 

Milena practicando con el arco

 

Terminamos esta visita y regreso a Bilbao

Subir arriba             Portada