El rincón de Jesús y Mariví

PortadaPerfilesMi trabajoViajesEventos

 

 

              AMÉRICAASIAÁFRICAEUROPAORIENTE MEDIOCANTABRIA

COMILLAS

La villa de Comillas es una de las localidades más emblemáticas de Cantabria y una de las más interesantes desde el punto de vista arquitectónico. Cuenta con algunos de los edificios más importantes del modernismo en Cantabria, como el Palacio de Sobrellano y su Capilla Panteón, la Universidad Pontificia y por supuesto, El Capricho del genial arquitecto catalán Gaudí. Destaca su hermosa playa, que todos los veranos atrae a miles de turistas

      

Casco Antiguo  de Comillas

Recorrer las calles de Comillas es en sí mismo una actividad encantadora y reveladora. Esta ciudad, con su rica historia y su patrimonio arquitectónico único, ofrece un entorno urbano donde cada esquina cuenta una historia. Desde los imponentes edificios modernistas hasta las tradicionales casas cántabras, Comillas es un tapiz de estilos que refleja su evolución a lo largo de los siglos. Las calles empedradas, plazas acogedoras y vistas al mar crean un ambiente romántico y relajado, invitando a los visitantes a tomar su tiempo explorando a pie.

La Fuente de los Tres Caños

Es una fuente monumental modernista diseñada por el insigne arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner. La fuente está en la plaza del mismo nombre y es un homenaje a Joaquín del Piélago, hijo político de Antonio López y López primer marqués de Comillas, por la canalización de las aguas de la villa. Se construyó en el año 1889.

El conjunto escultórico, que destaca por sus motivos vegetales -especialmente las cenefas florales- y figuraciones de ángeles, plantea una columna central sobre una base tripartita y una fuente en cada uno de los tres lados. Otros motivos ornamentales son un delfín enroscado, que supone el tema central, una cruz patada con botones en sus extremos, y textos de agradecimiento.

Posiblemente sea el monumento más popular y más visto de Comillas.

    

   

       

La Plaza de la Constitución, la Plaza Mayor del pueblo.
En esta plaza rodeada de bonitas casonas tradicionales encontrarás el Antiguo Ayuntamiento del siglo XVIII y la Iglesia Parroquial de San Cristóbal, que se empezó a construir en el siglo XVII por los propios vecinos.

          

El conjunto de Sobrellano, comenzado con la capilla-panteón, se completa con las obras del palacio.

 

Palacio de Sobrellano

En 1888 se inauguró el palacio de Sobrellano, en el que se recogían diferentes tendencias, que iban desde el gótico civil inglés hasta el recuerdo de los palacios venecianos, pasando por un tratamiento de los relieves cercano a los mocárabes musulmanes.
        En cualquier caso la estructura del edificio resulta muy poco gótica. El sencillo esquema palladianp(con un hall central distribuidor y escalera monumental de mármol blanco , con doble tiro e iluminación cenital por una claraboya de vidrieras policromas)genera un paralelepípedo casi perfecto, apenas roto por retranqueos.
         Tan monótono esquema se rompe a base de ornamentación, generosa en la fachada principal; mientras en la fachada zaguera mas contenida. Este palacio es en realidad un espacio para ser mostrado, un espacio de aparato cargado de objetos y elementos que reflejaban la personalidad de los marqueses de Comillas.
         El gran salón se concibió como el centro simbólico del palacio, decorándose con ocho paneles pintados por Eduardo Llorens, que mostraban las aportaciones que la familia del marqués había realizado a la historia reciente de España.

Capilla Panteón de Sobrellano

Junto al Palacio de Sobrellano se encuentra la Capilla Panteón, concebida como una catedral a pequeña escala y otro de los lugares que ver en Comillas más bonitos.
Construida en 1878 por
Joan Martorell y dotada de una girola, alberga en la planta inferior los mausoleos de mármol de los Marqueses de Comillas y una capilla en el piso superior, donde todavía se celebran oficios religiosos.
Entre los principales elementos decorativos están las gárgolas del exterior, mientras que en el interior alberga un precioso altar, vidrieras polícromas, pinturas de Llorens y Masdeu y esculturas de Joan Roig, mientras que el sitial, los reclinatorios y los bancos tienen el sello de Gaudí.
El horario es el mismo que el Palacio de Sobrellano y las entradas se compran en el mismo palacio.

     

  

Universidad Pontificia

La Universidad Pontificia, diseñada por el arquitecto Lluis Domènech i Montaner, en 1890, gracias al patrocinio de Antonio López y López, es una de las más bonitas de España y nuestra última recomendación de esta lista de lugares que ver en Comillas imprescindibles.
Situado en lo alto de una colina que puedes llegar en coche previo pago de 2 euros por el parking, este enorme complejo de estilo neogótico-mudéjar con elementos modernistas se construyó como seminario católico para instruir a sacerdotes.

      Tras la construcción del conjunto Sobrellano solo le quedaba promover una gran “obra pía”, que la vez le perpetuara su nombre y le ayudase a “ganarse el cielo”. Es por ello que estudia la posibilidad de levantar un gran centro docente de segunda enseñanza, finalmente se destinó a Seminario de pobres (posterior Universidad Pontificia) dirigido por los jesuitas, cuyo modelo docente triunfaba desde el SXVII
       La planta del edificio copio la estructura habitual de los edificios de la compañía (il modo nostro”), básicamente se trata de reunir los diferentes apartados del colegio en torno a dos patios porticados.
       Se usa una planta rectangular, con la iglesia encuadrada por los dos patios. Se levantan iglesias espaciosas, de fácil acceso desde el interior y exterior, eliminado los coros profundos.
      La construcción fue dirigida desde 1883 por Joan Martorell, quien utilizo un eclecticismo gótico-mudéjar muy ornamental, añadiéndose a partir de 1889, la decoración mas modernista dirigida por Luis Doménech y Montaner en el paraninfo, iglesia publica, vestíbulo, escalera, puerta de bronce, mosaicos y artesonados, rompiendo la severidad del edifico original.

          

El Capricho de Gaudí

Para poner la guinda a este trío de fantásticas construcciones, situadas en el Parque de Sobrellano, no te pierdas La Villa Quijano, popularmente conocida como El Capricho de Gaudí, una maravilla modernista y otra de las joyas que visitar en Comillas.
Construida entre 1883 y 1885 como residencia de verano del indiano Máximo Díaz de Quijano, El Capricho es de las pocas obras que el genial Gaudí diseñó fuera de Cataluña y se ha convertido en el principal reclamo turístico del pueblo con más de 100.000 visitas al año.
Este palacete de cuento de hadas que enamora por una fachada en estilo oriental con una colorista torre cilíndrica, revestida completamente de cerámica, incluye además elementos inspirados en la naturaleza como los girasoles cerámicos del exterior y el invernadero interior, que ilumina todas las salas. Además conociendo que Máximo Díaz era un gran pianista, Gaudí incluyó una barandilla de hierro forjado con motivos musicales y algún pentagrama oculto en la fachada.

        

        

  Actualmente, las playas de Comillas continúan atrayendo al turismo, sus limpias aguas que rompen, sus recoletas calas y la belleza de estos paisajes litorales sitúan a Comillas en una de las poblaciones costeras más atractivas del cantábrico.

subir arriba                         CANTABRIA