El rincón de Jesús y Mariví

Mi trabajoEventosPortadaviajesPerfiles

  

          AMÉRICAASIAÁFRICAEUROPAORIENTE MEDIO LETONIA  

 CASTILLO DE TURAIDA

Fue construido en 1214 por la Orden de la Espada y sirvió de residencia al arzobispo de Riga. En 1776 quedó en ruinas tras un grave incendio, y tras dos siglos de abandono, en 1970 comenzaron las labores de reconstrucción que han logrado devolverle en parte el esplendor perdido con el paso de los años. Se trata de un complejo en el que podemos visitar varias casas de madera en las que veremos reconstrucciones de casas de la época, talleres de artesanía y diversas exposiciones en las que se cuenta la historia del castillo y de sus reconstrucciones, así como la relación entre el clero y la orden de caballería.

 

PPaseando por la reserva encontramos un jardín repleto de esculturas sobre la colina de Daina (o colina del canto), dedicadas al folklore letón.

 

 

        Visitamos esta  estancia, en las que podremos ver varias muestras de las vestimentas, monedas, armas... de sus antiguos habitantes Los Livones

 

 

Este fortín medieval de ladrillo rojo está situado en lo alto de una loma, un lugar privilegiado que nos deleita con unas vistas impresionantes del frondoso bosque que lo rodea. Con razón Turaida significa “jardín de Dios” en antiguo livonio.

Fue construido en 1214 por la Orden de la Espada y fue residencia del arzobispo de Riga. Un incendio en 1776 lo dejó completamente en ruinas y en 1970, tras dos siglos de abandono, comenzaron a reconstruirlo para recuperar el esplendor perdido.

 

  

 

En la torre principal hay un mirador que ofrece una magnífica vista de las inmediaciones del museo al aire libre de Turaida.


 

En las distintas torres del castillo suelen haber exposiciones con información complementaria sobre la vida de la época como vestimenta, armas… 

  

   

     Otro enclave en el que nos detendremos es ante la lápida de Maija, conocida como la Rosa de Turaida y protagonista de una trágica historia de amor entre una niña huérfana y el jardinero del castillo que se ha convertido en una de las más famosas leyendas Letonas.

 

También visitamos la pintoresca iglesia de madera construida en en 1750, una de las más antiguas del país.

La Cueva de Gutmanis, el lugar en el que se ambienta la leyenda de la Rosa de Turaida.

 

Según cuenta esta leyenda, a principios del siglo XVII una pequeña niña fue encontrada por el secretario del castillo en brazos de su madre muerta cerca del castillo de Turaida tras una cruel batalla entre suecos y polacos.
El secretario la hizo pasar por su propia hija y le puso el nombre de Maija. Con el paso de los años, la belleza de Maija fue en aumento, llegando a ser conocida como La Rosa de Turaida.
Ella se enamoró de Víctor, el Jardinero en el castillo de Sigulda, y quedaban a menudo en una cueva situada a medio camino de ambos castillos para dar rienda suelta a sus pasiones amatorias.

En 1620 Víctor y Maija se comprometen, y un día ella recibe una carta de Víctor pidiéndole que vaya hasta la cueva. Cuando Maija llega comprueba que no es Víctor quién la espera, sino un soldado polaco que trata de violarla.
Para evitarlo, Maija le promete que si la deja ir le entregará un pañuelo mágico que tiene el poder de hacer inmune a cualquier tipo de daño a su portador. Para convencerlo, le propone que pruebe con ella misma.
El soldado la golpea con un hacha y la mata, pero Maija logra conservar su honor.
Víctor enterró a su prometida en los jardines del castillo de Turaida, plantó un tilo sobre su tumba y abandonó el país para siempre.

  

      Desde entonces, los recién casados acuden a la tumba de ​​la Rosa de Turaida para dejar flores con la esperanza de conseguir el mismo amor eterno y devoción que Víctor y Maija, mientras que en la cueva, las parejas de enamorados acuden a prometerse fidelidad y a grabar sus nombres en la roca.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

 

 

comienzo de página              Riga              Palacio Rundale           Jurmala                   LETONIA