El rincón de Jesús y Mariví

PortadaPerfilesMi trabajoviajesEventos

 

 

  

          AMÉRICAASIAÁFRICAEUROPAORIENTE MEDIOBULGARIA   

SOFÍA

Sofía (en búlgaro, София) es la capital y la ciudad más grande de la República de Bulgaria. Con una población de 1 269 384 habitantes en 2018, se trata de la 14.ª mayor ciudad de la Unión Europea, donde ingresó en enero del 2007, y alrededor de 1 380 406 en su área metropolitana, la Provincia Capital. Se encuentra situada en el centro de la península balcánica, al oeste de Bulgaria, rodeada por el monte Vitosha al sur, el monte Lyulin al oeste y las montañas de los Balcanes al norte. Su superficie total es 492 km² y su promedio de altitud es de 600 m sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la cuarta capital más alta de Europa.

Una de las capitales más antiguas de Europa, la historia de Sofía se remonta al siglo VIII a. C., cuando los tracios establecieron un asentamiento en la zona. Sofía ha tenido varios nombres en los diferentes periodos de su existencia, pero adoptó, finalmente, el nombre de Sofía, gracias a la Iglesia de Hagia Sofía, una de las más antiguas de la ciudad, en homenaje nacional a las Santas Mártires de Sofía. El Día de Sofía se celebra el 17 de septiembre y el 4 de enero la ciudad celebra que en 1878 fue liberada de la dominación otomana por las tropas imperiales rusas. Sofía fue declarada capital de 3 de abril de 1879 como antiguo pueblo búlgaro, lejos de la frontera con Turquía, y fue bombardeada intensamente por las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sofía es el centro administrativo, económico, cultural, de transporte y educativo del país, donde se concentra la sexta parte de la producción industrial de Bulgaria. La ciudad es, también, un importante centro religioso, ya que Sofía es la sede de la Iglesia ortodoxa búlgara y cuenta con la Catedral de Alejandro Nevski, una de las catedrales más grandes del mundo ortodoxo. En Sofía se encuentra la Academia de Ciencias de Bulgaria, varias universidades e instituciones culturales como la Galería de Arte Nacional de Bulgaria, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Historia, el Ballet y Ópera Nacional o el Palacio Nacional de la Cultura, entre otros. La arquitectura de los diferentes pueblos que dominaron Sofía es un ejemplo de la milenaria historia de la ciudad, con edificios de estilo otomano, ruso ortodoxo o de su período socialista. Además, acogió el Festival de la Canción de Eurovisión Junior 2015

El Museo Regional de Historia de Sofía en el antiguo Palacio de los baños de Sofía:
El edificio de principios del siglo XX, uno de los más bonitos de la ciudad. En él estaban los Baños de aguas termales de Sofía. Si tienes tiempo, el museo recoge una colección de arte búlgara de numerosos estilos y épocas que creo que vale mucho la pena.

Mezquita Banya Bashi:
La construcción del templo se finalizó en el año 1576 durante la ocupación otomana de Bulgaria. El nombre proviene de Banya Bashi que significa muchos baños al estar rodeadas de antiguos manantiales de agua mineral termal (al lado se encuentran el edificio de los Baños Minerales).  Se cree que su construcción fue dirigida por el arquitecto imperial Sinan.  Tiene forma cúbica con tambor octogonal coronado con una cúpula de 15 metros de diámetro. El elemento más destacado de la mezquita es su alminar. Es la única mezquita en funcionamiento de la ciudad, dando servicio a la comunidad musulmana.

  

Mercado Central:
Originalmente, fue inaugurado en 1911, llegando a convertirse en un mercado muy importante de la ciudad. Luego, entre 1988 y 2000 permaneció cerrado mientras lo modernizaban. Tiene más de cien tiendas y puestos donde encontrarás productos locales a un buen precio.

  

Las ruinas de la antigua Serdica Romana:
Alrededor de la parada de metro Serdika, nos encontramos con las ruinas de la antigua ciudad romana de Serdica. Hay una parte al aire libre y otra bajo una cúpula.

El Anfiteatro de Serdica (en latín: AMPHITEATRUM SERDICENSE; en búlgaro: Амфитеатър на Сердика, Amfiteatar na Serdika) fue un anfiteatro en la antigua ciudad romana de Ulpia Serdica, actualmente Sofía, la capital de Bulgaria. Descubierto en 2004 fue objeto de excavaciones en 2005 y 2006, las ruinas del anfiteatro se encuentran en dos emplazamientos adyacentes en el centro de la actual Sofía. El anfiteatro se construyó en el siglo III-IV sobre un teatro del siglo II-III que había sido devastado por los godos. Sin embargo, el anfiteatro se mantuvo en uso durante menos de un siglo y fue abandonado en el siglo V.

El anfiteatro de Serdica era uno de los más grandes de la parte oriental del Imperio romano y el mayor de la actual Bulgaria. Se encontraba fuera de las murallas de la ciudad de Serdica y albergaba combates entre gladiadores y fieras, que se anunciaban a la entrada de la ciudad.

  

La iglesia de Sveta Petka Samardzhiiska:
La iglesia fue fundada en honor de Santa Petka Paraskeva, mártir cristiana del siglo III, en el siglo XI. Su construcción se realiza probablemente sobre una cripta de época romana. Bajo la ocupación otomana la iglesia fue mantenida por el gremio de los guarnicioneros lo que hizo que le diera el nombre de talabarteros.  Son destacables los frescos de la nave principal del siglo XVI que reflejan escenas del Nuevo Testamento.

 

Restos de ruinas romanas en el metro

      

Monumento a Santa Sofía:
 El monumento de Santa Sofía, construido en 2001, está situado en el mismo lugar en el que se encontraba el antiguo monumento a Vladimir Lenin. Contempla la estatua de ocho metros de altura de bronce y cobre, obra del escultor Georgi Chapkanov. El monumento está situado sobre un pedestal de 16 metros de altura. Admira la corona, la guirnalda de laurel y el búho, que simbolizan el poder, la fama y la sabiduría, respectivamente. Observa la minuciosa túnica de la estatua de esta santa, que parece moverse con el viento.

Plaza de la Independencia o Largo:
 El Largo (en
búlgaro, Ларго, forma definida Ларгото, Largoto) es un conjunto arquitectónico de tres edificios situado en el centro de Sofía, capital de Bulgaria, diseñado y construido en los años cincuenta con la intención de convertirse en el nuevo centro representativo de la ciudad. Actualmente se considera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura estalinista en el sudeste de Europa, así como uno de los principales monumentos de Sofía.

El conjunto consiste en la antigua Casa del Partido (antigua sede del extinto Partido Comunista Búlgaro), usada actualmente como oficinas administrativas por la Asamblea Nacional de Bulgaria, en el centro, y dos edificios a los lados: uno aloja en la actualidad los grandes almacenes TZUM y el Consejo de Ministros de Bulgaria, y el otro está ocupado actualmente por la Oficina del Presidente, el Sofia Hotel Balkan y el Ministerio de Educación.

La plaza de adoquines amarillos sobre la cual se desarrolla el conjunto se llama Ploshtad Nezavisimost (Plaza de la Independencia). La plaza está formada por la unión del Bulevar Knyaz Aleksandar Dondukov y Bulevar Tsar Osvoboditel desde el este, que continúan con el nombre de Bulevar Todor Aleksandrov al oeste del Largo.

El césped y las banderas situadas antiguamente en el centro fueron sustituidas por un cristal en el suelo, que permite ver las ruinas de la antigua ciudad tracia y romana de Serdica, convirtiéndose así en una atracción turística

  

Catedral Sveta Nedelya:
Santo Domingo o Sveta Nedelya (Света Неделя en búlgaro) de Sofía es una de las catedrales que la Iglesia Ortodoxa Búlgara posee en la capital de Bulgaria, y que se encuentra situada bajo la autoridad directa de la diócesis de Sofía. Aunque se trata de un monumento cuyos inicios datan posiblemente del siglo X (Sveta Nedelya fue originalmente, por esa época, una iglesia edificada con piedra y madera), se trata de un templo que ha padecido frecuentes daños con el transcurrir de los siglos, habiendo sido destruida en varias ocasiones para ser nuevamente reconstruida después.

 

El 16 de abril de 1925, la catedral quedó arrasada por un atentado con bomba que pretendía acabar con la vida del rey Boris III, con el resultado de 128 personas fallecidas. La reconstrucción no se inició hasta el verano de 1927, para concluir en la primavera de 1933; la catedral fue nuevamente inaugurada el 7 de abril de 1933. En esta ocasión, el nuevo edificio medía 30 m de largo, 15,5 m de ancho, y tenía una cúpula central de 31 m de altura. El iconostasio dorado, que había sobrevivido al atentado, fue devuelto a la nueva catedral.

Las decoraciones murales fueron realizadas por un equipo dirigido por Nikolay Rostovtsev, entre 1971 y 1973. Posteriormente, entre 1992 y 1994, el suelo fue completamente renovado y se barnizó la columnata del norte. En 2000, la fachada fue rebajada; y en 2002, se instaló un sistema electrónico para el repique automático de las once campanas.

 

      

Cada hora en punto en la puerta principal del edificio de la Presidencia en la calle Lege, podemos ver el cambio de guardia de los soldados que custodian día y noche el lugar. Ataviados con uniformes rojos y blancos del siglo XIX, chaquetas con trenzados y cascos emplumados realizan este ceremonial relevo que bien vale admirar.

  

Iglesia Rotonda Sveti Georgi: Es un templo Rotonda de ladrillo rojo fundado en el siglo IV. El templo se funda en el siglo IV en los terrenos que había ocupado anteriormente un templo precristiano. En el siglo XVI durante la ocupación otomana el edificio se convirtió en mezquita. Destacan los frescos del interior, entre los que se pueden ver la representación del Cristo Pantocrátor en la cúpula. En el tambor bajo la cúpula se encuentra un friso con 22 retratos de profetas y bajo este se encuentra otra fila de 16 retratos de profetas.

    

Teatro Nacional Iván Vazov:
El Teatro Nacional Ivan Vazov (en búlgaro, Народен театър „Иван Вазов“, Naroden teatar „Ivan Vazov“) o Teatro Nacional de Bulgaria es el más antiguo e importante teatro del país y una de las instituciones principales de Sofía, Bulgaria. Está situado en el centro de la ciudad con la fachada principal orientada a los jardines de la ciudad.
Fundado en 1904 por los artistas de la compañía Salza i Smyah, inicialmente fue llamado Teatro Nacional pero luego fue bautizado con el nombre de Krastyu Sarafov (1952-1962) y luego más tarde con el del escritor Ivan Vazov.

  

El teatro está construido en estilo neoclásico diseñado por los arquitectos vieneses Hermann Helmer y Ferdinand Fellner,​ siendo finalizado en 1906 e inaugurado el 3 de enero de 1907. En 1923 el edificio fue gravemente dañado por un incendio durante una celebración siendo reconstruido en 1929 por el arquitecto alemán Martin Dülfer. En la fachada principal se puede observar un frontón con un relieve de Apolo rodeado de musas. A cada lado de la fachada principal coronando sendas torres se encuentran dos esculturas de trompetistas sobre cuadrigas.  En 1925 se estableció una escuela de teatro como parte del Teatro Nacional. Durante el bombardeo de Sofía en la Segunda Guerra Mundial el edificio sufrió grandes daños siendo reconstruido en 1945. En 2006 el edificio sufrió un proceso de restauración. El teatro tiene un aforo de 750 butacas en el patio, una planta con 120 y 70 más en la cuarta planta.  El teatro ha tenido representaciones de importantes directores de teatro tales como Lilia Abadjieva

Iglesia Rusa de San Nicolás:
 
La iglesia de San Nicolás el milagroso (църква "Св. Николай Чудотворец", tsarkva "Sv. Nikolay Chudotvorets") o como es comúnmente conocida Iglesia Rusa (en búlgaro, Руска църква, Ruska tsarkva) es un templo ortodoxo ruso situado en el bulevard Tsar Osvoboditel, en la ciudad búlgara de Sofía.

La iglesia fue construida en el emplazamiento de la mezquita de Saray, la cual fue destruida en 1882 tras la liberación de Bulgaria por los rusos de los otomanos. Se construyó para ser la iglesia oficial de la embajada rusa que se encontraba situada en una puerta próxima y para la comunidad rusa de Sofía. La iglesia se consagró a San Nicolás debido a que según la tradición de consagraban al santo del zar reinante, en este caso Nicolás II.

  

El diseño de la iglesia estuvo a cargo del arquitecto ruso Mikhail Preobrazhenski con una decoración inspirada en las iglesias moscovitas del siglo XVII. La construcción fue supervisada por el arquitecto A. Smirnov quien había construido la cercana catedral de Alexander Nevski. La decoración exterior compuesta por azulejos multicolores fue donada por G. Kislichev y las pinturas murales del interior fueron realizadas por un equipo liderado por Vasily Perminov el cual pinto también la Catedral de Alexander Nevsky. Las cinco cúpulas están revestidas de oro y las campanas fueron donadas por el zar Nicolas II.  La construcción se inició en 1907 siendo consagrada la iglesia en 1914. Tras la revolución rusa y durante el periodo comunista en Bulgaria (1944-1989) la iglesia permaneció abierta.  El exterior fue recientemente restaurado por el gobierno ruso. En la iglesia se encuentran los restos del Santo Arzobispo Seraphim fallecido en 1950.

    

La Plaza “Tsar Samuel

se encuentra en el corazón del casco histórico de Sofía, la capital de Bulgaria, a pocos metros de la famosa Iglesia de San Alejandro de Neva. En el centro de la plaza se encuentra una estatua de cuerpo completo que representa al primer Emperador del Imperio Búlgaro. El Tsar Samuel es reconocido por haber logrado mantener la independencia del país a pesar de la creciente expansión del Imperio Bizantino. Su histórica enemistad con el Emperador Basilio II (apodado “El Asesino de Búlgaros”) lo convirtió en uno de los más populares personajes históricos entre la población búlgara.

   

  

La iglesia de Hagia Sofía :
En este lugar se encontraba la necrópolis romana de la ciudad de Serdica y un teatro romano. La fundación de la iglesia se remonta al siglo VI con la construcción de la iglesia primitiva sobre el emplazamiento de otras dos iglesias anteriores del siglo IV. A lo largo de los siglos, se construyeron otras iglesias, que fueron destruidas por fuerzas invasoras como los godos y los hunos. La estructura actual de planta basilical, con dos torres y una cúpula, parece ser la quinta estructura del lugar, construida durante el reinado del emperador bizantino Justiniano I alrededor del siglo VI. Se considera, por lo tanto, una versión moderna de Santa Sofía de Constantinopla.

Durante el Segundo Imperio Búlgaro (siglos XII al XIV) la iglesia fue sede del obispado, tomando en esta época la ciudad el nombre del monasterio: Sofía. En el siglo XVI, durante la época otomana, la iglesia se convirtió en mezquita: los frescos originales del siglo XII se destruyeron y se añadieron minaretes. En el siglo XIX, dos terremotos destruyeron uno de los minaretes y la mezquita se abandonó. La restauración comenzó después de 1900.

En el exterior de la iglesia se encuentra el Monumento al Soldado Desconocido en honor a los soldados fallecidos en la Primera Guerra Mundial

    

Catedral de Alexander Nevski:
La catedral de San Alejandro Nevski (en
búlgaro: Свети Александър Невски) en Sofía, capital de Bulgaria, es la sede del Patriarcado de Bulgaria y una de las sesenta catedrales cristianas más grandes del mundo,​ así como una de las Diez Catedrales Ortodoxas más grandes del mundo, así como un símbolo de Sofía y principal atracción turística de la ciudad. Mide 72 metros de largo, 42 metros de ancho y 52 metros de alto, tiene una superficie de 3170 m² y capacidad para 10 000 personas. Es la segunda catedral más grande de los Balcanes, después del todavía no acabado templo de San Sava en Belgrado, Serbia. La iglesia fue proclamada monumento de la cultura en 1924.

  

El templo lleva el nombre de Alejandro Nevski (1220-1263), gobernante del principado de Nóvgorod, figura clave en la historia medieval rusa por su defensa del cristianismo ortodoxo frente a los ataques de los católicos, teutones y tártaros. Por todo ello, su figura es venerada como un santo en el mundo de la Iglesia ortodoxa.

El nombre de la catedral cambió brevemente entre 1916 y 1920 a catedral de San Cirilo y San Metodio, ya que Bulgaria y Rusia estaban en bandos opuestos durante la Primera Guerra Mundial, aunque no tardó en volver a su nombre original

 

A la izquierda del altar se encuentran las reliquias de Alejandro Nevski, otorgadas por la Iglesia ortodoxa rusa. Aunque la placa en búlgaro se refiere a ellas únicamente como "reliquias", los restos parecen identificarse con una costilla.

La catedral alberga un museo de iconos búlgaros en la cripta del templo, siendo parte de la Galería de Arte Nacional de Bulgaria. La iglesia sostiene que alberga una de las mayores colecciones de iconos ortodoxos de Europa.

   

  

     

   

  

Calle  peatonal Vitosha:
 
La calle Vitosha es una gran calle que te lleva desde el bulevar periférico Bulgaria hasta el corazón de la ciudad. A lo largo de los 2.5 km que mide, hay docenas de tiendas, desde las tiendas de marcas internacionales, zapatos y ropa de moda, hasta las pequeñas tiendas que llevan miles de años ahí.
El detalle muy agradable del lugar es que es enteramente peatonal cuando vas en dirección del centro. Solo el tranvía tiene la autorización de pasar por ahí, los coches están desviados a calles paralelas.

  

 El Palacio de Justicia.
En este conocido bulevar Vitosha, se encuentra el Palacio de Justicia de Sofía. Su construcción finalizó en 1940, tiene un estilo monumental que fue utilizado también para el Banco Nacional de Bulgaria, cerca del edificio Presidencial. En la fachada tiene cinco grandes puertas con 12 columnas y une varios temas clásicos. Así como decoraciones de estilo romano y bizantino en las puertas y ventanas

   

 

subir arriba                      Bulgaria                siguiente Monasterio Rila