El rincón de Jesús y Mariví

PortadaPerfilesMi trabajoViajesEventos

 

 

                 AMÉRICAASIAÁFRICAEUROPAORIENTE MEDIOCADIZ  

GRAZALEMA

Grazalema, en el punto más alto de la Sierra que lleva su mismo nombre, es un pintoresco pueblo enclavado en piedra caliza, bajo el 'Peñón Grande', que parece acariciar el cielo. De calles estrechas y empinadas, casas blancas y tejas rojizas, rodeado de bosques y naturaleza; y con un microclima especial, puesto que ostenta el índice pluviométrico más alto de la Península. Es por ello que aquí se encuentra el que fue declarado el primer Parque Natural de Andalucía, en donde se custodia el pinsapo, una especie única, y donde nace el río Guadalete

Desde el mirador situado en la plaza Asomadero

   

Caminando por la Avd. Alcalde Vázquez Domar, justo en la esquina con la Calle Plaza Pequeña, se encuentra una llamativa escultura dedicada al toro de cuerda, un homenaje a la tradicional fiesta grazalemeña. Se trata de una impresionante escultura a tamaño real compuesta por dos figuras de dos hombres con una cuerda atada a un toro. Esta escultura fue inaugurada en 2014, obra del escultor Alfredo Fillol Talens y se ha convertido en una de las principales atracciones que ver en Grazalema.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación: Se trata de un monumento religioso de principios del siglo XVII de origen mudéjar, construida en 1.614 bajo la dirección del arquitecto D. Pedro Díaz Palacios. Fue reconstruida en el siglo XVIII, tras el asalto de los franceses durante la guerra de la Independencia y su destrucción parcial en la Guerra Civil. De su primitiva arquitectura sólo se conserva una pequeña capilla. Esta parroquia tenía en sus orígenes como titular a San Atanasio, pero a raíz de una epidemia de cólera se cambia su titularidad a la Virgen de Nuestra Señora de la Encarnación, ya que según la tradición popular esta advocación sí atendió sus prerrogativas.

La Plaza de España es el centro del pueblo y uno de los más bellos lugares que ver en Grazalema, en el que se encuentran algunos de los edificios más representativos de la población. En el extremo más occidental se sitúa el Ayuntamiento de la localidad y en el extremo opuesto la Iglesia de la Aurora,

La Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora se encuentra situada en el barrio bajo de la localidad. En concreto, se ubica ocupando el extremo más oriental de la amplia y emblemática Plaza de España. Es un templo que data del siglo XVII, con una fachada de estilo renacentista de transición al barroco; la cuál fue destruida parcialmente durante la Guerra Civil y restaurada años después por la Caja de Ahorros de Ronda.

    

 

    

      

   

Iglesia y Huerto de San José: Es un monumento religioso del siglo XVII, con reminiscencias árabes, que perteneció a un antiguo convento de Carmelitas del que aún quedan ruinas junto al parque o "huerto" de San José. Aunque la falta de archivos impide saber con exactitud toda su historia, se conoce que la iglesia se construyó a la vez que el contiguo convento de 'El Carmen', promovidos por los Carmelitas Descalzos. Eligieron este punto del pueblo para advocar a la Virgen en un lugar elevado (a modo de Carmelo o monte), con una concepción sencilla y modesta utilizando los materiales del entorno, situados a las afueras del casco urbano.

 

         

 

La Calle Doctor Mateos Gago es una de las más largas y bonitas que ver en Grazalema. Al caminar por esta calle podréis contemplar una bella imagen de la torre de la Iglesia de San Juan.

 

La Iglesia de San Juan (Letrán) se ubica en el barrio bajo de la localidad, en la C/ Doctor Mateos Gago. Dicen que en el lugar en el que se ubica pudo existir una Mezquita, así lo apuntan algunos historiadores, que para ello nos invitan a fijar la mirada en elementos como la arquería mudéjar de su torre. Construida a lo largo del siglo XVII, de ella destaca su esbelta torre, ubicada en la parte trasera, que remata este templo de tres naves en el que actualmente no se rinde culto.

 

 

  volver Setenil de las Bodegas                   Comienzo de página                 siguiente Conil de la Frontera                  mapa de Cádiz